Treking Aconcagua


Mendoza y Aconcagua

 

VIA NORMAL

 

La via normal de Aconcagua es la forma más simple que ofrece el macizo para su ascenso. A veces se llama North Road cuando en realidad es más bien del noroeste. Generalmente no hay necesidad de picos o cuerdas, excepto por conveniencia y utilidad, palos telescópicos. Si, por supuesto, no hay instalación de agua, cerca de los campamentos hay grandes hielos que se derriten para obtener agua. Subiendo por esta ruta, hay tres rutas conocidas, pero la más común es subir hasta dos o tres campamentos de altura antes de la cumbre (Campamento 1 Plaza Canadá Campamento 2 Nido de Cóndores).

 

Esta ruta es la más elegida por los escaladores ya que, al no tener ningún obstáculo técnico, no es necesario tener experiencia escalando rocas o hielo para recorrerla. Ella camina mientras camina. Dependiendo de las condiciones, a veces es necesario usar crampones y cuerdas fijas para mayor seguridad.

 

Día 01: Buenos Aires

City tour en la mañana con su guía, San Telmo, Plaza de Mayo, Catedral, Puerto Madero, Barrio de la Boca y su colorido Caminito, luego medio día libre para descansar o pasear por Buenos Aires, cena de tango incluida para ponerlo a gusto y vivir el romanticismo

Noche en el hotel 3 ***. Almuerzo libre, cena incluida.

 

Día 02: Buenos Aires

Por la mañana descubrimos un rincón natural importante y bello, el Delta del río de Paraná, con el distrito de El Tigre, primero por tren local, 1 hora de viaje, luego arribó a la estación, navegacion de 2 horas en bote entre los pasadizos y arroyos de esta inmensa maravilla natural, descubrimiento de una vida en el agua, barco minmercado, bote de basura, bote de bomberos, la escuela etc,  luego almuerzo en una isla, regreso al embarcadero, regreso a Buenos Aires. Resto del día libre. Hotel Dazzler 3 ***. Desayuno incluido, cena gratis.

 

Día 03: Mendoza

Por la mañana vuelo a Mendoza, luego del desayuno salimos del hotel hacia el pequeño pueblo de Potrerillos, luego hacia el río para disfrutar del  Rafting nivel III y IV, luego regreso al hotel.

Tarde libre para visitar a pie la ciudad de Mendoza, ciudad colonial con largas avenidas bordeadas de árboles y rodeada por las hermosas montañas de los Andes.

Noche en el hotel 3 ***. Comidas libres

 

Día 04: Uspallata - Los Horcones

Camino a Uspallata, pueblo ubicado al pie de la Cordillera. Excursión por la ruta de los Andes "y descubra la belleza de sus impresionantes vistas! Veremos el famoso puente de piedra" Picheuta ", construido hace varios siglos por el ejército andino, dirigido por el Libertador San Martín en el momento de la emancipación de los virreyes españoles.

Descubrimiento del Aconcagua, montaña magnifica que domina las dos Américas, con su cumbre de 6.962m. Visita el famoso Puente Inca, considerado como una de las maravillas naturales del país con sus baños termales con aguas terapéuticas, luego caminata hasta el Parque Los Horcones desde donde tendremos diferentes puntos de vista sobre la Cordillera.

Regreso y alojamiento en Uspallata.

Noche en el Refugio. Almuerzo incluido, cena libre.

 

Día 05: Horcones (2950m) - Confluencia (3390m): Tiempo estimado: 4 horas

Diferencia de altitud: 400 m. El acceso al campamento base Plaza de Mulas comienza en la estación de Horcones Park Guards. El primer día tiene como objetivo llegar al campamento Confluencia. Una vez que hayamos completado las formalidades de acceso a la estación de guardaparques donde debemos presentar el permiso (trekking y ascenso) y el guardia nos ha dado un bolsillo numerado para los residuos, comenzamos a caminar a través de la Quebrada de Horcones primero pasando por la Laguna de Horcones. Continuando por un camino bien marcado, la caminata continúa hasta llegar al siguiente punto de referencia, el puente que cruza el Río Horcones (puente construido durante el rodaje de la película "7 años en el Tíbet"). Cruzamos el puente hasta llegar a una zona muy verde justo donde se abre la quebrada "El Durazno". Desde este punto, el camino permanece visible, siempre al borde del río. La pendiente es suave pero constante. Llegamos al Campamento Confluencia.

 

Día 06: Confluencia (3390) - Campamento Base Plaza de las Mulas (4300m) Tiempo estimado: 7 - 10 hrs

Elevación: 910m Este es un tramo bastante largo con una elevación muy importante. Por esta razón, el propósito de trekking de aclimatación al punto de vista de la Pared Sur (Plaza Francia, 4000) es muy loable, esto con el fin de aclimatarse y obtener progresivamente y en mejores condiciones a Plaza de Mulas. Desde Confluencia, siga el camino que lleva al puente que cruza el bajo Río Horcones. Es un área de terreno irregular y hay señales para llegar al puente. Una vez atravesado el canal, el camino continúa en el borde izquierdo de la parte baja del Río Horcones y se eleva hacia un área  de antiguas morrenas que  eventualmente  deben conducir a "Playa Ancha", un valle largo 10 kilometros a una altitud de entre 3600 y 3800m. Un punto de particular interés, desde el cual es posible observar los dos picos del Aconcagua, a través de la "Quebrada del Sargento Más" (Ver imagen). Laya Ancha, una formación particular compuesta de materiales aluviales donde abundan los guijarros, termina en otro de los puntos distintivos del día, "Ibáñez". Justo en la base de las torres que forman la gran cara oeste del Monte Aconcagua. Aquí, el terreno cambia de nuevo, volviéndose más accidentado y empinado a través de sucesivos depósitos de material transportado desde la cara oeste y alternando con antiguos depósitos de morrena, aún a la derecha del Río Horcones superior. Llegamos a los restos de un refugio en ruinas, un edificio militar que fue golpeado en el pasado por una violenta avalancha, conocida como "Colombia" (4070m) justo a la izquierda de la carretera. Aquí comienza la "Cuesta Brava" que, aunque no es muy larga, es muy empinada, una bienvenida interesante en el mundo de 4000m. Después de la Cuesta Brava, el camino continúa entre las morrenas para finalmente llegar al campamento Plaza de Mulas, a la entrada de los cuales es el refugio de los guardas del parque, y donde para mostrar el permiso de acceso (check in). Los campings dependen de los proveedores de servicios. Plaza de mulas es una verdadera ciudad de tiendas de campaña. Muchas compañías prestan servicios a miembros de la expedición, tiendas estructurales, cocinas, comedores y baños, duchas con agua caliente y correo electrónico. Este campamento cuenta con un servicio médico especializado, una patrulla de rescate de la Policía de Mendoza y Guardias del Parque, todos trabajando en coordinación. A 15 minutos a pie al oeste del campamento se encuentra el Refugio-Hotel Plaza de Mulas, que también ofrece alojamiento y servicios a los miembros de la expedición.

 

Día 07: Campamento Base Plaza de las Mulas (4300m) - Campamento 1 Plaza Canadá (5050m)

Tiempo estimado: 3 a 4 horas

Diferencia de altitud: 750m

Un sendero marcado nacido desde Plaza de Mulas describiendo zigzags que conducen a través de una pendiente pronunciada a un paso estrecho entre las bandas de rock conocido como "El Semáforo" (4550m). (= "La luz de cruce"). Desde allí, el sendero continúa en una ruta bien marcada hasta que un montón de piedras aisladas en medio de un pedregal monótona conocido como "Las Piedras Conway" (4750m), ( "Las piedras Conway") nombrado en memoria de Sir Conway. (Guillermo Martin Conway, científico, profesor de bellas artes y gran alpinista Inglés que en 1898 alcanzará en su intento el "Filo del Guanaco" unir las dos cumbres del Aconcagua).

El ascenso continúa hasta alcanzar una subida diagonal a la izquierda y luego zigzagueando a la izquierda del pináculo rocoso que forma la puerta del "Campamento 1 Plaza Canadá" 5050m.

 

Día 08: Campamento 1 Plaza Canadá (5050m) - Campamento 2 Nido de Cóndores (5550m)

Tiempo estimado: 4 a 5 horas

Diferencia de altitud: 500 m

Deje Camp 1 Plaza Canadá siguiendo una diagonal larga hasta llegar a una roca prominente en el medio de un pedregal homogéneo, conocido como la piedra de 5000m. A partir de ahí, los zigzags se suceden para llegar a otro punto de gran referencia "Cambio de Pendiente" (5300m) ("Cambio de Pendiente"). Es un lugar adecuado para instalar tiendas de campaña y establecer el campamento con el fin de hacer solo dos campamentos: "Cambio de Pendiente" y "".

A partir de Cambio de Pendiente hay dos posibilidades, dependiendo de las condiciones del terreno: el zigzag hacia la vertiente norte hacia la "gran acarreo" (= Gran Pedregal) con nitidez se cruzan en el Campo 2 Nido de Cóndores, o el directo sube por el centro del circo formado por el Gran Acarreo con el Cerro Manso, este último solo si no hay penitentes de nieve.

Finalmente llegamos a "Campo 2 Nido de Cóndores", compuesta por características como las rocas redondeadas en forma de pico, estas mismas rocas que tarde fría de verano 1897 Fitz Gerald y su familia vieron en el medio una ráfaga de nieve y que sirvió como un refugio natural contra las fuertes ráfagas del oeste.

 

Día 09: Campamento 2 Nido de Cóndores (5550m) - Campamento 3 Berlín (5930m)

Tiempo estimado: 3 a 4 horas

Diferencia de altitud: 380m

Esta sección es mucho más corta que la anterior, pero será necesario tener en cuenta los efectos de la altitud que a este nivel causan una gran agitación. El paso decididamente es más lento.

El camino continúa ascendiendo hacia el este, hasta alcanzar una serie de zigzags que unen los diferentes promontorios rocosos. La vista se vuelve cada vez más espectacular, ya que la mayoría de los picos vecinos quedan debajo.

Así llegamos a otra carretera hito, "El Balcón Amarillo" (5800m) (= "balcón amarilla"), formación rocosa estética que es propicio para un merecido descanso antes del último esfuerzo. Allí, el camino continúa hacia el este y al final de algunas curvas, uno se encuentra frente a la diagonal directa que conduce a una escalera rocosa con los colores en los tonos de amarillo. Este es el camino que llega a la "Plaza Cólera" (5970m) otra alternativa equidistante de este punto. Por lo tanto, llegamos a (5930m).

 

Día 10: Campamento 3 Berlín (5930m) - Cumbre (6962m)

Tiempo estimado: 7-10 h

Diferencia de altitud: 1032m

El día de la subida a la cima comienza temprano, el camino es bastante obvio y se eleva entre las formaciones de roca hasta una zona de rocas de formas caprichosas y clara conocido como "Piedras Blancas" (6060m). Allí, el sendero sube por la Cordillera Norte hasta llegar a un pequeño pasaje que permite el acceso a la ladera noreste de la montaña. Desde aquí, la subida continúa hasta la llegada a uno de los puntos clave de este día a la cumbre, el "Refugio Independencia" (6380m).

Será un buen momento para evaluar el estado general y las reservas de energía para superar la parte final. La decisión de continuar debe estar bien pensada en este punto.

Ahora ascendemos por una cresta  al oeste del refugio, conocido como "Portezuelo del Viento". Desde este punto comienza la Travesía, tramo largo con poca elevación que pasa sobre el Gran  Pedregal en dirección este-oeste. Allí las condiciones son generalmente muy cambiantes. En primer lugar, es un área que está expuesta al viento de la mañana, viento del valle, que se eleva en ráfagas por el pedregal grande, lo que provoca una fuerte disminución de la sensación térmica. En lo que respecta al terreno, en algunos lugares puede haber parches de nieve helada o incluso hielo, lo que hace indispensable el uso de crampones y un piolet. La pendiente no excede los 30 grados, pero un deslizamiento en una de estas placas a esta altitud puede traernos serios problemas. El cruce conduce a una diagonal mucho más empinada, que nos lleva a la base de "La Canaleta", donde nos encontraremos con una gran pared rocosa conocida como "La Cueva" (6650m).

La canaleta es escalada por senderos muy empinados que corren a través de su extremo oeste, muy cerca de la pared rocosa. Esta pared comienza a ser más estrecha hasta que desaparece en el pedregal. Ahí vas ligeramente a la derecha en terreno empinado y con piedras sueltas. A partir de este punto, de nuevo en zigzag corto, avanzamos directamente para encontrar el borde. Unos metros antes de la cresta, se accede al camino que corre a lo largo de la Cordillera de Guanaco, siempre a pocos metros de distancia para evitar la exposición excesiva a la pared sur. En este punto, la altitud es de 6800m y la cumbre es visible en el este, justo al final de este cruce. Allí, la fatiga debida a la hipoxia alcanza su punto crítico. Los pasos no solo se vuelven lentos, sino que además es necesario multiplicar los descansos para relajar las piernas y recuperar el pulso. Personalmente, recomiendo estas partes para forzar un poco de ventilación para tener más aire en los alvéolos pulmonares. También es bueno tener dulces dulces en los bolsillos y comerlos regularmente para mantener el nivel de azúcar en la sangre. Finalmente, tener un termo con una bebida caliente que ayudará a combatir la deshidratación que es tan inevitable debido a la alta hiperventilación, el aire seco y la imposibilidad de llevar una gran cantidad de agua durante el ascenso.

Este cruce, aunque da la impresión de llevarnos a la cima en poco tiempo, generalmente requiere 45 minutos. O una hora de caminar duro. Aquí es donde todo nuestro trabajo físico, la aclimatación y la mente se ponen a prueba para superar este esfuerzo. Finalmente, en los últimos metros del cruce del "Cordillera del Guanaco", ascendemos por un pequeño corredor rocoso que bordea la cumbre hacia el norte, para finalmente alcanzar los últimos peldaños rocosos que nos llevan a la CIMA.

 

Día 11: Cumbre (6962m) -Camp 3 Berlín (5930m)

Comidas incluidas

 

Día 12: Campamento 3 Berlín (5930m) - Plaza Canadá (5050m)

Comidas incluidas

 

Día 13: Plaza de Canadá (5050m) - Plaza de Las Mulas (4300m)

Comidas incluidas

 

Día 14: Plaza Las Mulas (4300m) - Confluencia (3390m) - Mendoza

Regreso y alojamiento en el hotel, masajes, spa y sauna.

Hotel 4 ****, almuerzo incluido, cena gratis.

 

Día 15: Mendoza

Por la mañana salida para la visita de las diferentes bodegas de la región final de Cuyo, perfectas para festejar la suposición. Argentina es ahora uno de los mayores productores de vino en el mundo, una gran parte de cuya producción es el consumo nacional. Premiere Bodega Bodega Renacer, construido para la producción de vinos de alta juego en 2004 en la región de Pedriel y Terrazasa bodega de Los Andes construido por Cuevas Chandon Argentina en 1992, que fue fundada por Moet & Chandon en 1960 en una antigua bodega con un estilógrafo español restaurado que perteneció a Sotero Arizu. Finalment la bodega Dominio de Plata en la zona de Agrelo siempre Lujan de Cuyo fundada por Susana Balbo Vinos, el argentino seiule enologue reconue por la revista reputue El Drinks Business, o uno de un almuerzo prophitera cinco Marides no con buenos vinos , regreso al hotel en Mendoza.

Hotel 4 ****, desayuno completo, cena gratis.